Panama

viernes, 20 de mayo de 2011

Atractivos Turísticos de Panamá

Panamá es una ciudad fascinante por su variedad cultural, paisajística, histórica, turística, deportiva y posición estratégica. A esta última causa se deben muchos de sus factores históricos y económicos, desde el descubrimiento del océano pacífico por Vasco Núñez de Balboa hasta la construcción del Canal de Panamá, obra de ingeniería única en el mundo que une el Océano Atlántico y el Oceánico Pacífico en tan sólo 80 km.

Considerado “Las Vegas” de Centroamérica, Panamá ofrece una vida nocturna inigualable donde casinos, restaurantes, pubs, bares y discotecas se unen para brindarle algo diferente todos los días de la semana.

La Calzada de Amador es una franja de tierra que une a tres pequeñas islas (Naos, Perico y Flamenco) de la Bahía de Panamá con el territorio continental del país. Y aunque en principio tuvo otras funciones, ahora es uno de los lugares de visita obligada para el turista. Disfrute de la panorámica de la ciudad desde esta bahía que comúnmente es comparada con la de Manhattan, Nueva York.

La Calzada de Amador es uno de los sitios turísticos de mayor preferencia para todos los panameños y la cantidad creciente de turistas que visita Panamá lo han adoptado como un lugar para el sano esparcimiento como el correr, montar bicicleta, leer, etc.

Gobierno de Panamá

Panamá (oficialmente República de Panamá) es un país ubicado al Sureste de América Central, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del océano Atlántico y el océano Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

martes, 17 de mayo de 2011

Comida Tipica de Panama

PLATOS FUERTES
Sancocho de gallina
Arroz con pollo y ensalada de papas
Arroz con puerco y vegetales
Guacho de rabito de puerco
Guacho de mariscos
Arroz con guandu y coco
Mondongo a la culona

PICADAS
Patacones con pescado relleno
Ceviche de camarones
Ceviche de pesacado (corvina)
Chupe de camarones
Pescado en escabeche


DESAYUNOS
Tamales
Tortillas
Empanadas
Carimañolas
Torrejitas de maiz nuevo
Hojaldres
Bollo preña'o

BEBIDAS
Chicheme
Chicha de Arroz con piña

viernes, 6 de mayo de 2011

CARNAVALES PANAMEÑOS

Moneda de Panamá

La moneda de Panamá es el Balboa. Cada Balboa se divide en 100 centavos. Existen billetes y también monedas de diversas cantidades. Las monedas se usan para las cantidades más pequeñas, generalmente los centavos. El dólar americano también se utiliza como moneda de curso legal y su valor es equivalente al del Balboa.

martes, 3 de mayo de 2011

Vestuario Típico de Panamá

Una pollera en su más mínima expresión puede definirse como una falda larga que posee un ancho considerable. Dichas faldas son originarias del Continente Europeo, la historia y las pinturas de siglos anteriores nos corroboran el hecho de que las faldas amplias han existido en Europa desde hace muchísimo tiempo.

En España, particularmente, las mujeres vestían Polleras, Basquiñas y Enaguas. Siendo la Pollera, en aquellos tiempos, la primera enagua de la falda del vestido de las españolas.

Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”

Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas.

Arbol Nacional de Panamá

La Flor del Espíritu Santo es una Orquídea.
Su nombre científico es Periferia Elata. Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre.

Ave Nacional Panameño

Ave nacional de Panamá
El águila arpía es el ave nacional de Panamá. La hembra es más grande que el macho y tienen una expectativa de vida de 40 años.

Actualmente su hábitat está en la selva tropical de la provincia del Darién. Sus nidos los hacen en la copa de los árboles más altos, el período que anidan es de cada 2 o 3 años.

Es un ave muy fuerte, puede levantar 3 veces su peso.

Las fotos las tomé en el Parque Soberanía, también conocido como Summit. En el parque existe una área de exhibición del águila y tienen una en cautiverio. Intenté tomarle algunas fotos pero estaba muy entretenido comiendo.

viernes, 29 de abril de 2011

Monumentos Panameños

A continuación se presentan diferentes conceptos relacionados a los monumentos en Panamá, referidos en distintas normas, leyes o decretos:
[editar] Monumento y objeto arqueológico

En 1941 por medio de la Ley 67 se dictan varias disposiciones relacionadas con los «monumentos

y objetos arqueológicos», como la prohibición de la explotación y el comercio de monumentos y objetos arqueológicos por personas inexpertas y sin la debida autorización. Se consideran, bajo esta Ley, como monumentos las ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas, yacimientos arqueológicos y todo vestigio de las civilizaciones aborígenes, los cuales son propiedad de la Nación.
[editar] Conjunto monumental histórico

Desde 1976 por medio de la Ley 91 se definen como «conjuntos monumentales históricos» a las ciudades y todo grupo de construcciones y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación Panameña.[3]

En 1982 se emite la Ley 14 definiendo los «monumentos históricos nacionales» y los «monumentos nacionales» y la forma de declararlas como tal así:

* La calificación de una obra, objeto o documento como de interés histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, sera decretada mediante Ley.[4] ; y
* Podrán calificarse y declararse «monumentos nacionales» las áreas o conjuntos urbanos como calles, plazas, recodos, barrios, murallas, fortalezas, ruinas u otros semejantes, y los lugares cuya memoria esté unida a hechos importantes del proceso histórico nacional.[4]

[editar] Monumento histórico

Por Ley en 1976, se considera «monumento histórico» al edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético.[3]
[editar] Patrimonio histórico nacional

Mediante la Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre la custodia, conservación y administración del patrimonio histórico de la nación, se tipifica que el patrimonio histórico está constituido tal y como lo establece la Constición Nacional que dice así:

Constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos históricos y otros bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. El Estado decretará la expropiación de los que se encuentren en manos de particulares. La Ley reglamentará lo concerniente a su custodia, fundada en la primacia histórica de los mismos y tomará las providencias necesarias para conciliarla con la factibilidad de programas de carácter comercial, turístico, industrial y de orden tecnológico.

[editar] Monumentos naturales

La Ley 21 de 1997 define los «monumentos naturales» como las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico a los cuales se les da protección absoluta. Continúa la Ley indicando que los monumentos naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales. (Convención para la Protección de la Flora de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Ratificado por Panamá mediante Decreto de Gabinete Nª 10 del 27 de enero de 1972).[5

Cultura de Panamá

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.

En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de appliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.

También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz.

En la literatura panameña se destacan Ricardo Miró, Rogelio Sinán, Tristán Solarte y Joaquín Beleño.

Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son generalmente festivos. Los bailes más populares son el tamborito y la cumbia.

Economía Panameña

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.

Desde 2003 hasta 2009 el PIB sufrió una duplicación, propciciada por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística.[22] [23] Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL[24] El PIB Tiene más de veinte años seguidos (1989)[25] de crecimiento sostenido. El país esta clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo:Standard and poors, Moody's y Fitch Ratings.

Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos —producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta (659.283 t), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (280.000); maíz (70.000); café (13.153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. [29] Los productos forestales de Panamá están conformados por una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2006 la producción anual de madera era de unos 1,35 millones de m³.

La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de 222.756 toneladas, principalmente, camarón, pescado azul y langostino.

Demografía de Panamá

Para el 2010, Panamá tenía una población censada de 3.322.576 habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblado del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 Habitantes[3] a casi 3,3 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en áreas urbanas[4] y la mitad habita en la ciudad de Panamá y zonas conurbadas.

Presidente de Panamá

El Presidente de Panamá Ernesto Pérez Balladares es el Jefe de Estado y de Gobierno de Panamá y encabeza el Poder Ejecutivo del país, es elegido mediante voto popular para un período de 5 años.

martes, 26 de abril de 2011

Geografía

La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²
Las máximas alturas son el Volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km².[46] Los lagos más grandes son Gatún con 423,15 km², el Bayano con 185,43 km², y el Alajuela con 57 km².[47] Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá.

Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.
Costas: 2.490 km.

La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².

El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.

Breve Historia sobre Panamá

La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada por la posición estratégica de este istmo estrecho que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico. Los Cunas, los Chocos y los Guaymis fueron algunas de las tribus indígenas que han ocupado la región. Aún cuando estas civilizaciones no fueron tan avanzadas como la de los Mayas o los Incas, puede que hayan sufrido la influencia de ellas. El explorador Rodrigo de Bastidas desembarcó sobre el territorio en 1501 y, al año siguiente, Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España.

Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un eje que atravezaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de Dios, sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En 1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber consolidado esta unificación.

Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía férrea que atravezaba Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo político-financiero que sacudió a la III República Francesa.
En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de acabar el canal. En reacción, los Estados Unidos incitaron a Panamá a sublevarse. El 3 de noviembre de ese mismo año, Colombia debió entonces consentir la creación de la República de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a los Estados Unidos.
El canal fue acabado en 1914, y devino un pasaje obligado para los buques que navegaban entre los océanos Atlántico y Pacífico, evitándoles el largo, y a menudo peligroso, viaje alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo de América del Sur. Los Estados Unidos controlaban el canal, y la mayoría de los puestos de dirección fueron confiados a ciudadanos norteamericanos.

Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de Panamá ha tenido sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones a menudo tensas con el vecino norteamericano.
En 1968, a continuación de una serie de discutidas elecciones y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos, comandante de la guardia nacional, tomó el poder.

A la muerte de Torrijos, en 1981, su ministro de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega devino cada vez más influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle, vuelto presidente en 1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional y decretó el estado de sitio.

El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y corrupto. Las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron, el presidente norteamericano, George Bush, llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo panameño a derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe de Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del mismo año los Estados Unidos enviaron tropas a Panamá (operación "Justa Causa"). Noriega se refugió en la nunciatura del Vaticano, pero fue extraditado a los Estados Unidos; en 1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue condenado, en 1992, a purgar una pena de prisión de 40 años en los Estados Unidos.